El folklor mexicano es lo mas representativo de nuestro pais, el cual en sus bailes representa la cultura de cada estado.
martes, 18 de febrero de 2014
Veracruz
El Estado de Veracruz,
representa una fuente interesantísima de tradiciones, creencias y costumbres
populares, que han sido transmitidas a través del tiempo por medio de la danza.
La región de Sotavento en el estado de Veracruz, posee una riqueza vegetal y
animal que la ha distinguido de las demás regiones y entidades, sus principales
cultivos han dado la pauta para realizar fiestas
tradicionales de la
fruta que más abunde, el programa que presenta el BALLET FOLKLORICO DEL CENTRO
DE SEGURIDAD SOCIAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, REGION XALAPA, se
orienta a manifestar el gusto de la región sotaventina para representar en sus
sones la presencia de algunos de los animales más conocidos de la región, de
aquí, que se hayan seleccionado sones como: LA GUACAMAYA, LA IGUANA Y EL COCO,
completando el programa con los sones clásicos de cualquier festividad como
BODAS, bautizos, cumpleaños, fiestas patronales, etc. tales como: EL ZAPATEADO
JAROCHO Y LA BAMBA, de manera tal, que en conjunto se muestren en un fandango
jarocho las características más importantes de ésta representativa región del
Estado de Veracruz.
Con la finalidad de facilitar la lectura, el presente trabajo se ha estructurado mencionando en primer término los antecedentes generales del estado, posteriormente, se describen brevemente sus tres zonas folklóricas y se concluye profundizando un poco más sobre las características y costumbres de la región de Sotavento, representada por el Ballet del Centro de Seguridad Social del Instituto Mexicano del Seguro Social, región Xalapa, los sones que la identifican, su vestuario y la descripción del son considerado como el himno veracruzano por excelencia: "LA BAMBA".
Con la finalidad de facilitar la lectura, el presente trabajo se ha estructurado mencionando en primer término los antecedentes generales del estado, posteriormente, se describen brevemente sus tres zonas folklóricas y se concluye profundizando un poco más sobre las características y costumbres de la región de Sotavento, representada por el Ballet del Centro de Seguridad Social del Instituto Mexicano del Seguro Social, región Xalapa, los sones que la identifican, su vestuario y la descripción del son considerado como el himno veracruzano por excelencia: "LA BAMBA".
Chiapas
Uno de los estados más ricos en tradiciones ancestrales es Chiapas. Muchos pueblos indígenas conservan aún la forma de vida a la vieja
usanza: los trajes, la alimentación, la danza, la música, las costumbres y, por
supuesto, la lengua.
Los trajes típicos son coloridos, vistosos y elegantes. Por ser la capital del
estado, enTuxtla se puede
admirar toda la variedad de trajes que se usan a lo largo del territorio. Un
ejemplo de gala es el vestido con amplia falda que se llena de flores de
distintos colores y se bordan a mano con hilos de seda.
Los bailes
tradicionales que se pueden admirar durante las fiestas locales son: El Rescapetate, El
Torito, Las chapanecas, el Baile del Carnaval, Tongoetzé, El Niño Dormido, El
Pirí, La Tuxtlequita, El Cachito, El Nicté, El Aclaraban, Yomoetzé, La Marucha
y la Danza de los Parachicos, y muchas otras que se presentan en las celebraciones
populares.
Campeche
En la actualidad Campeche no ha perdido sus características provincianas,
vive una vidareposada enmarcada por bellezas naturales.
Es famosa en todo el sureste su bellisimaAlameda, sus tipicas y famosas Murallas, su Catedral, El Pozo de la Conquista,
ElConvento de
San Francisco, El Puente de los Perros, El Museo de Arqueologia,
el famosoTemplo de los Cinco Pisos en el
pueblo de Etzna; todos estos, lugares históricos.
Tiene la ciudad campechana fama en relación con la buena cocina.
Entre los artículos típicos, destacan por la variedad de sus trabajos: el carey, lasfiligranas de oro y plata y el afamado sombrero llamado Jipijapa.
Este Estado, como todos los que componen nuestro país, cuenta con un variado númerode bailes.
Verbenas y Carnavales en donde se bailan seguidillas, fandangos, zarabandas,caconas, pavanas, jaconas; fué lo que más gustó a las gentes y tuvieron gran arraigo enCampeche .
Poco después se convirtieron en auténticas fiestas populares, que se efectuaban en losdistintos barrios de Campeche en donde participaban gentes de todas las clasessociales. Estas costumbres populares sufrieron grandes transformaciones y adquirieronpersonalidad propia.
Es común que en los festejos de los Palmares San Romaneros se vean estampascostumbrístas con sus clancleteos como el baile del Pavo, el Son
de la Cucaracha delgenéro grande, el
fandango y el fandanguillo, que son jaranas comparseras, el Son de laSirena,
el Jarabillo de los Tecolotes y las gustadas Jaranas Tropicales. Descatacan enlos carnavales, bailes burlescos como La Culebra, Los Papagayos y
la Contradanza delos Palitos y en forma muy especial las comparsas negras con influencia caribeña onativa con ese singular sabor, gracia y salero de esta maravillosa gente, de una de lasregiones más hermosas de nuestra Patria.
Sinaloa
• Los bailes de Sinaloa se han ido creando en las últimas décadas de nuestro siglo. Al igual que en muchos estados, no se consevó ni hubo continuidad, de la forma en como se divertían los habitantes de estos lugares a partir de la colonia. Me refiero en especial a los bailes criollos o mestizos, en cuanto a danza autóctona mis respetos.
• Por lo que hemos observado de sus diferentes grupos, diremos que no se ponen de acuerdo ni en sus trajes ni en sus repertorios, que el denominador común es su música de tambora y sus zapateados apascolados (imitando algunas pisadas y actitudes de sus danzantes de pascolas).
• "La Costa Brava del Estado de Sinaloa, también cuenta con sus propios bailes, ya que fue la gran preocupación de la Profra. Socorro Cisneros Gaxiola, que Sinaloa contara con sus bailes y los creó tomando como base la costa, ya que ella observó en como vestían en las fiestas, tacuachadas, bodas, etc. ropa vaporosa floreada, de colores fuertes y bonitos, vistosos, llevando en la cabeza la mujer una pañoleta floreada, sombrero, arracadas, zapatillas de color de acuerdo al vestuario". "Y ella pensó que podia hacer halgo por el Estado de Sinaloa, con compositores sinaloenses y se puso y creó los sones de la costa, basada en las fiestas y término de una cosecha o zafra y dijo": "Mi finalidad no fue ubicar los sones en Mazatlán, sino en toda la región".
• Por lo que hemos observado de sus diferentes grupos, diremos que no se ponen de acuerdo ni en sus trajes ni en sus repertorios, que el denominador común es su música de tambora y sus zapateados apascolados (imitando algunas pisadas y actitudes de sus danzantes de pascolas).
• "La Costa Brava del Estado de Sinaloa, también cuenta con sus propios bailes, ya que fue la gran preocupación de la Profra. Socorro Cisneros Gaxiola, que Sinaloa contara con sus bailes y los creó tomando como base la costa, ya que ella observó en como vestían en las fiestas, tacuachadas, bodas, etc. ropa vaporosa floreada, de colores fuertes y bonitos, vistosos, llevando en la cabeza la mujer una pañoleta floreada, sombrero, arracadas, zapatillas de color de acuerdo al vestuario". "Y ella pensó que podia hacer halgo por el Estado de Sinaloa, con compositores sinaloenses y se puso y creó los sones de la costa, basada en las fiestas y término de una cosecha o zafra y dijo": "Mi finalidad no fue ubicar los sones en Mazatlán, sino en toda la región".
Durango
En
En algunas regiones
Entre los diferentes ritmos que los europeos trajeron a México y despuesllegaron a
Estos tipos de baile son dificiles de interpretar ya que no existía una escrituradetallada.
Actualmente se sigue bailando el shotis en algunos pueblos
Las Cacerolas: Es una polka que se baila
Mis Cositas: Es un shotis que es ejecutado en forma tradicional conocida
Este baile es interpretado en bodas, fiestas tradicionales así
En los shotises de Durango es peculiar en sus pasos efectuar el apoyo
La Mermelada: Polka alegre que es bailada de "corridita", así
La música popular con se expresan estos bailes es el conjunto norteño,distinguiéndose por su alegría y ritmo. El conjunto se compone de cincoinstrumentos: El contrabajo, la guitarra, el violin, el clarinete y el saxofón. Por sugran difusión y por popularidad, mucha de esta música puede encontrarse tocadapor los Montañeses del Alamo, grabaciones que han perdurado en el gusto
|
Guerrero
La tradición musical calentana tiene un origen
relativamente reciente. El son surgió a partir del modelo
llamado “Sonecito de la Tierra” que a su vez es
derivación de las cancioncillas españolas salpicadas
de sabor local mexicano, que llegaron desde fines del
siglo XVII a la Nueva España con las caravanas de
artistas que se generalizó a finales del siglo XVIII. Aún los
villancicos del siglo XVI y XVII contribuyeron, junto con
esos “sonecitos de la Tierra”, a formar el género festivo y
profano que se denomina “Son”. En la región de Tierra
Caliente el Son tomó carta de naturalización,
asumiendo nuevas características locales que hasta la
relativamente reciente. El son surgió a partir del modelo
llamado “Sonecito de la Tierra” que a su vez es
derivación de las cancioncillas españolas salpicadas
de sabor local mexicano, que llegaron desde fines del
siglo XVII a la Nueva España con las caravanas de
artistas que se generalizó a finales del siglo XVIII. Aún los
villancicos del siglo XVI y XVII contribuyeron, junto con
esos “sonecitos de la Tierra”, a formar el género festivo y
profano que se denomina “Son”. En la región de Tierra
Caliente el Son tomó carta de naturalización,
asumiendo nuevas características locales que hasta la
fecha conserva.
los sones de tarima, son bailes derivados de la “artesa”, la que tiende
a desaparecer. cuenta la tradición, que en septiembre en las fiestas de patrona
de Tixtla, el día de la Navidad, los indígenas de diferentes poblados bajan a visitar
el Santuario. Muchos llevan la danzas de su región y bailan en el atrio del
Templo: Los de la Costa Chica se colocan frente a la iglesia con su artesa y en
honor a la patrona de Tixtla bailan durante varios días y noches sus sones de
artesa.
Como esta costumbre esta desapareciendo, los tixtecos, adoptaron algunos de estoa sones y empezaron a bailarlos con su estilo propio, nada mas que en lugar de artesa utilizaban una taima, hecha de madera especial. Antiguamente se acompañaban de una arpa, cosa que actualmente que ya no ocupan en la actualidad se acompaña con una jarana, dos o tres cajones de madera con perforaciones a los lados para darles mayor resonancias. Estas cajas de madera son percutidas con las palmas de las manos y en algunas ocasiones usan un pedazo de madera en cada mano para que el sonido sea mas fuerte. Estos señores reciben el nombre de “Rapeadores”.
Los sones de tarimas se pueden bailar prescindiendo de la jarana pero nunca de los Rapeadores, estos sones de tarima los bailan con el traje típico del lugar, el de “Acateca” y cuando los indígenas carecen de el usan huaraches o zapatillas de tacón para que el zapateado o redoble tenga mayor resonancia.
Baja California Norte
El baile Calabaceado, es una manifestación popular de los vaqueros de la región, me refiero particularmente al poblado La Misión, Baja California. Este baile anteriormente conocido como baile vaquero, nace al final de los años cincuenta, al ponerse de moda la música norteña, ritmo que permitiría que los vaqueros y la gente del pueblo comenzaran a imitar algunas gracias del ganado, como los brincos, giros y patadas. Contrario a lo que otros investigadores opinan que el baile calabaceado fue introducido por personas ajenas a la región, mi opinión al respecto es que es una manifestación que se fue dando espontáneamente entre los habitantes de rancherías, poblados y ciudades.
Baja California Sur
Los trajes típicos tradicionales de Baja California Sur son muy numerosos y destacan por su elegancia y fastuosidad.
Traje Tipico.
La falda semicircular de color rojo, lleva como adorno una planta de cacto ramificada, en la cual se distribuyen tres flores: una en la parte superior y dos a los costados, también algunos frutos. Se complementa con un amplio holán de color blanco; los tonos en que van bordados y pintados los cactos y flores son en verde, rosa y amarillo. Se complementa con collar y aretes de perlas.
Danzas
LA FLOR DE PITAHAYA
LA CUERA
LOS CAÑEROS
LA SUEGRA
EL TUPÉ
LAS CALABAZAS
LA ALEGRÍA
PUERTO DE ILUSION
LA YUCA
EL APASIONADO
EL CHEVERAN
EL CONEJO
Nayarit
En Nayarit existen distintos tipos de baile tradicionales famosos en toda la República, unos cuantos influenciados por el estado vecino de Jalisco. Entre sus bailes se encuentran el famoso baile tradicional "el Gallito" y el "Járabe Nayarita".
El Gallito . Ejecutado generalmente por una pareja sobre una tarima; este baile presenta el clásico rodeo del gallo a la gallina. La mujer graciosa y coqueta con su compañero, zapatea con su companero mientras el hombre se encarga de enamorarla en la ejecución de un zapateado redoblado, de pisadas fuertes y alternadas, el canto de júbilo que lanza el gallo cuando se siente correspondido; es ejecutado por el violín enmarcado con dos golpes fuertes de sombrero en el suelo.
Vestuario
de Hombre. El mestizo Nayarita usa calzón y camisa de manta con un paliacate
debajo del cuello, faja roja y camisa ceñida; la faja puede ser de algodon o
lana, porta sombrero de ala corta y cuatro pedradas y, además lleva
huaraches.
El
traje de la mujer mestiza. Es de blusa de satín en color fuerte con un olán en
forma de pechera ribeteado con encaje de bolillo, la falda es amplia con un
doble olán en la parte inferior, el olán de abajo es de la misma tela de la
blusa; el tamaño facilita los movimientos de el baile en los cuales las manos
sujetan los extremos de la falda que se mueve al rítmo del compás de la música,
lleva en la cabeza una peineta de color y un pequeño ramo de flores al lado
derecho, su peinado es un sencillo atavío de la mujer con una cadena con la
cruz, pulseras, arracadas de oro y abanico de palma entretejido con
estambres.
Chihuahua
Musica
Entre la Musica tradicional de
chihuahua y base para los bailes típicos esta el “Conjunto Norteño” (Al estilo chihuahua) que se compone de los instrumentos musicales “Acordeón, Bajo Sexto,
Tololoche y el Saxofón” este ultimo da la característica musical y preferida
por los chihuahuenses. El uso del saxofón es también característico en
sonora, Coahuila y Durango. El cual es utilizado para Polkas, Corridos y
Canciones Populares.
Los Bailes más representativos de
Chihuahua son los llamados: Santa Rita, La Silvia, Cerro Prieto, Huarachazo,
Presumida, Picona, De Chihuahua a la Concordia, Santa Rosalía, Caballos
Panzones etc. Todas estas Polkas, Redovas y Shotis.
Vestuario.
Mujer
Ropa
exterior: Puede
ser confeccionada en una sola pieza o por separado falda y blusa.
La
blusa es de cuello alto y un olan sobrepuesto atrás y adelante en “V” ó “U”,
lleva en la orilla de este encaje o bolillo.
La
manga es abombada terminada en puño ancho adornado con pasa listón y listón,
Igualmente adornados en cuello y la pechera.
La
falda es plisada con uno o dos olanes de unos 30 cm. De ancho, adornados con
encaje, bolillo o pasa listón.
Ropa
interior: Calzoneras
ceñida arriba de la rodilla con elástico, adornada de encaje, bolillo y pasa
listón. (Fondo con un olan y adorno de los ya mencionados).
Tela y
color: Fondo
y calzoneras de popelina blanca, blusa blanca de popelina, dacron ú otra tela.
Falda de
popelina en color liso (Negro, Rosa, Azul, etc.) El Bolillo, encaje y pasa
listón de color blanco y el listón en color en contraste con la falda.
Accesorios: Trenza base y moño al color de la falda o
el listón, se coloca arriba de la trenza. Arracadas vistosas y botines blancos.
Hombre
Ropa
exterior: Camisa
de manga larga y puño, pantalón de corte vaquero, Traje "Saco y pantalon
corte vquero".
Tela y
Color: Camisa
de algodón a cuadros, en cualquier color, pantalón de mezclilla o azul en otra
tela.
Accesorios: Sombrero de dos pedradas estilo tejano
(tejana) o de palma al resistol, paliacate rojo al cuello, cinto y botas.
Nuevo Leon
Los bailes populares actuales de Nuevo Leon son producto de la imigracion europea que colonizo esta parte de Mexico. Los músicos que acompañan estos bailables eran formados antiguamente por violín y bajo-sexto o acordeón de botones y bajo-sexto, posteriormente por necesidades armónicas se agregó un bajo continuo con el uso del contrabajo. más tarde la misma evolucion de sus caracteristicas armónicas y por supuesto melódicas, se le agregó el saxofón.
La Polka
Es el orígen de este baile es post-colonial originario de checoslovaquia; Fue muy popular durante el siglo XlX posteriormente cayó en desuso. En el Nuevoleon , Tamaulipas, Coahuila, la polka ha sufrido cambios estructurales de modo que su estilo se puede definir como mas regional. Las polkas de esta región difieren totalmente de las polkas de otros estados de la república. aquí los movimientos del baile adquieren una floración en la variedad de pasos taconeados, bruscos giros y entrecruces rápidos de los pies.
La Redova
Es una adaptacion inspirada en de la rejdovak. Este bailable popular estubo en auge en la segunda mitad del siglo XIX. Se puede describir como una combinación de vals y mzurka, El compás es de ¾ y se ejecuta en tiempo moderado y ampuloso. los movimientos de esta danza se identifican con su majestuosa y precisa armonía, marcando los acentos dinámicos. Una carateristica del baile es la acentuación dinámica del último tiempo ayudada por el bajo.
El Huapango
Conocido como Norteño o jarabeado Nuevo-leonés. Esta es una evolucion del huapango huasteco y aunque conserva su estilo, el rítmo difiere del huasteco en el compás, ya que el norteño es binario, dándole un carácter similar a la polka. La melódica semeja una serie contínua de notas entrelazadas que al ejecutarse el zapateado, es importante que los bailadores no interrumpan el marcado contínuo del taconeo, que a semejanza del trote, va complicando su dificultad para rematar en acento.
jueves, 13 de febrero de 2014
El Jarabe
Es un genero lírico coreográfico que durante varias décadas del siglo XIX constituyó el arquetipo de la música en México. Aún a principios de la actual centuria, al mencionar algún ejemplo genuino, tenía que recurrirse a los sones o jarabes, especialmente el jarabe tapatío, el de Tepic, los sones el Atole, el Guajolote, el Ahualulco y otros. Su nombre y carácter se relaciona con el almíbar, quizá se derive de la palabra árabe "Xarabe" y también debe estar relacionado con el "Charape" de Michoacán, bebida hecha con piloncillo. Los autores que han profundizado en su estudio, aseguran que desciende del jarabe gitano y su aparición parece venir de finales del siglo XVII y principios del XVIII, el hecho que en los albores del siglo XIX ya circulaban ampliamente por el centro del País. A todo lo largo del último siglo, teniendo como puntos de difusión México y el Bajío, se extendió por todo el Territorio Nacional, hasta California y Centro America , y en diversos rumbos se adimató de tal modo, que llegó a constituir "modelos regionales" aprovechando la música local, por lo tanto está considerado el jarabe como la música y baile Nacional. El jarabe de los pueblos era muy diferente al que se bailaba en las ciudades. En los Estados de Guanajuato, Jalisco, Colima y Nayarit, especialmente en la costa, es donde se bailaban los mejores jarabes. Es muy común verle bailar espontáneamente, sólo se requiere que haya música y gente. Ahora cuando se prepara con anticipación, se coloca una plataforma de madera sobre una área excavada o se entierran ollas debajo, con objeto de producir gran resonancia. Se proveen de mariachis e individuos que canten con falsete; en esta forma el baile puede seguir horas enteras con los bailadores improvisando pasos y los trovadores improvisando versos.
Sones Jaliscienses
Los sones son propios de las costas y se fueron formando lentamente durante la época colonial a medida que se mezclaban las razas, española e indígena, fijándose definitivamente sus caracteres hacia la mitad del siglo XIX. Son melodías populares espontáneas, cantables y bailables, que se origínan en la fusión de la música española con la indígena. Su armonía rítmica, ruidosa y a contratiempo, expresa con vigor indiscutible las características de nuestra raza. Literalmente, los sones encierran a veces, un pensamiento amoroso lleno de melancolía donde se entremezcla con la ironía y lo jocoso, cuajado de ingenio. Se baila en diversas regiones del país, con variantes según el medio. En los pueblos de Jalisco, que son innumerables, sentaron carta de naturalización, en Cocula principalmente, pero también se bailaban y se bailan en otras poblaciones del Estado, especialmente las del Sur. Por su belleza melódica y coreografía, se han escogido para presentarlos como bailables fuertes, los siguientes sones: Jarabe Tapatío, El Son de la Madrugada, El Son de las Alazanas, El Son de la Negra, El Son de las Copetonas.
miércoles, 12 de febrero de 2014
Folklor Mexicano
El Folklore mexicano puede expresarse en conmemoraciones o fiestas y pueden ser de carácter religioso, cívico o familiar. Sus expresiones más comunes son la polka, huapango, sones, danzas, bailes, y jarabe; todas estas son expresiones artísticas amalgama de la música mestiza y la influencia española. A raíz de esto se fueron formando conjunto de personas e instrumentos llamados: Banda, tambora, mariachi, aires, entre otros; los cuales utilizan la guitarra, la trompeta, el violín, el guitarrón, la sonaja, el carrizo, la chirimia, el caracol, la vihuela jalisciense.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)